78 CIUDADES REGISTRAN EL ADN PARA LIMPIAR LAS CALLES DE CACAS
En 78 municipios españoles ya se exige a todo aquel que tenga perro que acuda al veterinario para tomarle una muestra de sangre o saliva y registrar así su ADN. Este censo permitirá en el futuro localizar a los dueños de los perros que se pierdan, sean robados o abandonados. Además, el sistema sirve para multar a quienes no recogen la caca de sus mascotas, tal y como ya hacen 60 de estas ciudades (12 más que en 2023).
Por: PABLO MUÑOZ GABILONDO
LISTA DE LAS CIUDADES CON ADN CANINO ACTUALIZADA EN OCTUBRE DE 2024
En el momento de escribir este reportaje, 60 de los 78 municipios ya empleaban el ADN canino para mejorar la limpieza de las calles: se analizan excrementos abandonados en la vía pública y se multa a sus dueños. Se trata de un sistema que mejora la convivencia y promueve el comportamiento cívico, tal y como reconocen los propios responsables municipales de ciudades como Málaga, Meco y Xàtiva .
Málaga es la primera capital de provincia que ha apostado decididamente por el sistema del ADN canino. En la ciudad andaluza ya está ayudando a “convencer” a quienes no recogen los excrementos de sus perros que deben hacerlo, ya que el análisis de las heces identifica el ADN de la mascota y conduce hasta su dueño. En 2019, Málaga impuso 74 sanciones usando este método. Las últimas grandes localidades en adoptar el sistema durante 2023 y 2024 han sido Alcalá de Henares y Tres Cantos, en la Comunidad de Madrid.
MUNICIPIOS QUE HAN APOSTADO POR EL CENSO DEL ADN CANINO
60 municipios ya sancionan a través del ADN por abandonar excrementos caninos. Son estos:
ANDALUCÍA
Huelva: Aracena.
Jaén: Valdepeñas de Jaén.
Málaga: Málaga, Benalmádena y Rincón de la Victoria.
ARAGÓN
Zaragoza: Ejea de los Caballeros.
BALEARES
Santa Eulària des Riu (Ibiza).
CATALUÑA
Barcelona: Balsareny, Caldes de Montbui, Callús, Hostalets de Pierola, Les Franqueses del Vallès, Montmeló, Navarcles, Parets del Vallès, Polinyà, Sant Fruitós del Bages, Sant Joan de Vilatorrada, Suria, Tordera y Vilanova del Camí.
Girona: Campdevànol, Ribes de Freser y Sant Joan les Fonts.
Lleida: La Seu d’Urgell.
COMUNIDAD DE MADRID
Ajalvir, Alcalá de Henares y Meco.
COMUNIDAD VALENCIANA
Castellón: Nules y La Llosa.
Valencia: Alboraya, Aielo de Malferit, Alaquàs, Albalat de la Ribera, Aldaia, Alfafar, Alfara del Patriarca, Almàssera, Almoines, Almussafes, Benetússer, Beniparrell, Burjassot, Càrcer, La Font d'en Carròs, Lloc Nou de la Corona, Manises, Massanassa, Miramar, Mislata, Palmera, Paterna, Quart de Poblet, Rafelbunyol, Rafelcofer, Sedaví, Sollana, Sumacàrcer, Utiel, Xàtiva y Xirivella.
18 municipios están implantando el censo de ADN canino. Son estos:
ANDALUCÍA
Granada: Maracena.
Huelva: Almonte y Bonares.
CATALUÑA
Barcelona: Arenys de Munt, Cornellà de Llobregat y Martorell.
COMUNIDAD DE MADRID
Camarma de Esteruelas, Collado Villalba y Tres Cantos.
COMUNIDAD VALENCIANA
Valencia: Albal, Alcàsser, Catarroja, Paiporta, Picanya, Picassent, Silla, Torrent, y Xeresa.
Otras ciudades ya han incorporado la obligación del análisis del ADN a sus ordenanzas pero, al cierre de esta información, no habían implantado la medida por diversas razones, como cambios en el equipo municipal, falta de medios, falta de colaboración de los cuerpos policiales para controlar el cumplimiento de la norma, problemas burocráticos…
Por ejemplo, Alcañiz (Teruel), Bonares (Huelva), Maracena (Granada) Tarragona y Zaragoza. En Mallorca, Santa Margalida y Son Servera aprobaron hacer el censo y este último comenzó a elaborarlo, pero el cierre de la empresa logística dejó la iniciativa parada y el ayuntamiento está pendiente de solucionar este problema. Alcañiz, en Zaragoza, lo aprobó mediante ordenanza, comenzó a hacer el censo, pero la falta de medios para recoger las muestras de heces abandonadas y así poder multar a los infractores ha dejado el proyecto en suspenso. Copons (Barcelona) y Alcanar (Tarragona) promovieron la medida pero no terminaron de hacer el censo.
La lista de ayuntamientos la hemos realizado con información facilitada por las dos principales empresas que prestan el servicio de análisis genético a los municipios (ADN Canino y Can-ID) y hablando con diversos departamentos municipales.
Fuera de España, el sistema funciona en Gibraltar y en Andorra. En este último Estado ya hay Comuns (como llaman a los ayuntamientos en el Principado) que han comenzado a sancionar a quienes abandonan las heces de sus perros en la calle, como por ejemplo, Andorra la Vella, Encamp, Canillo, La Massana y Ordino. Los Comuns de Escaldes y Sant Julià de Loria están terminando de crear el censo canino. Por cierto, que Encamp ha sido premiado con la Escoba de Platino por la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente Ategrus.
PREGUNTAS FRECUENTES: LAS CLAVES DEL SISTEMA
¿Cómo funciona el ADN canino?
Los ayuntamientos modifican las ordenanzas e introducen el deber de registrar el ADN de los perros que vivan en el municipio, dando un plazo a los vecinos (generalmente, un año) para acudir al veterinario, que toma una muestra de saliva o sangre de la mascota. Los veterinarios certifican el origen de la muestra y se vincula al chip del animal. La muestra se envía a un laboratorio y el genotipo queda registrado en el censo municipal.
Para poner en marcha el sistema, los ayuntamientos suelen realizar acuerdos con los colegios de veterinarios y sacan a concurso parte de la gestión y la realización de los análisis de heces (hay empresas especializadas en este campo como las citadas ADN Canino o Can-ID). En Aragón el sistema se apoya en un censo de ADN canino autonómico que se creó en virtud de un acuerdo entre la Federación Aragonesa de Municipios, Provincias y Comarcas, la Universidad de Zaragoza y los colegios de veterinarios de las tres provincias, si bien la implantación en los municipios de esta comunidad no está cuajando.
¿Cuánto cuesta para el dueño del perro?
Hacer el análisis cuesta en torno a los 40 euros. Algunos ayuntamientos subvencionan total o parcialmente esta cantidad durante un tiempo para ayudar a los vecinos a que cumplan con esta obligación.
¿Cuánto le cuesta implantar el sistema al ayuntamiento?
El consistorio puede subvencionar, o no, el test que costea cada dueño, y se hace cargo del coste de los análisis de heces encontradas en la calle. El ayuntamiento recupera lo invertido a través de las multas a los infractores (tanto a los vecinos que incumplen su obligación de registrar el ADN como a quienes dejan los excrementos en la calle).
¿Qué pasa si un vecino no acude a hacer la prueba a su perro?
Una vez hecha la prueba, el veterinario entrega una chapa al dueño del perro que demuestra que está censado. En caso de que el perro no tenga su chapa personalizada, puede ser multado por la Policía.
¿Me pueden multar por una caca que no sea de mi perro?
No. El perfil genético de cada perro es único. Si la muestra de heces recogida en la calle y analizada contiene más de un ADN (por ejemplo, porque otro perro haya meado encima de la caca ajena), la muestra se rechaza en el laboratorio. Entre el 5% y el 20% de las muestras que se analizan están contaminadas y no se usan para multar a nadie.
Para que el proceso de recogida de heces tenga garantías, un funcionario municipal acompaña a la persona encargada y acredita que la muestra se recoge a determinada hora en determinado lugar. La muestra se envía al laboratorio precintada para garantizar la custodia.
¿A cuánto asciende la multa por no recoger las heces?
La multa es la que contemple cada ayuntamiento en su ordenanza local. La mayor parte de las ordenanzas de las capitales de provincia contemplan sanciones que oscilan entre los 60 y los 600 euros, aunque pueden llegar hasta los 1.500 euros.
¿Qué pasa si la muestra de caca analizada es de un perro que no está censado?
El laboratorio envía al ayuntamiento un informe con los rasgos del perro, una especie de retrato robot realizado a partir del color, tipo de pelo, tamaño, forma del cráneo, sexo… Esto sirve de ayuda para identificar al perro y así mejorar el censo.
¿El sistema mejora la limpieza de las calles?
En general, los municipios que lo han implantado registran una mejoría en la limpieza, ya que dicen recibir menor quejas. La clave para que el sistema funcione es que se logre censar al mayor porcentaje de perros que viven en la ciudad. Los ayuntamientos deben hacer un esfuerzo para detectar a quienes no tienen la prueba de ADN hecha. Los municipios pequeños consiguen censar más rápido a la gran mayoría de perros del vecindario y obtienen una disminución más clara de heces en la vía pública. En lugares como Sumacàrcer y Palmera (Valencia), se estima que se ha censado al 98% de los perros y no está siendo necesario recoger muestras de cacas para multar. En general, los municipios que han apostado por el ADN ya han censado entre el 60% y el 80% de los perros.
¿La identificación del ADN de los perros funciona en más países?
El sistema también funciona en la vecina Gibraltar y en Andorra, tal y como se explica más arriba.
Además de para mejorar la limpiezas de las calles, ¿se ha usado el ADN contra el abandono de perros?
Ha habido intentos, como uno en Málaga para tratar de localizar al dueño de un cachorro llamado Ulises que fue abandonado en un contenedor, pero sin resultados. En la medida en la que el ADN canino se extienda a más ciudades, será más fácil aplicarlo para localizar a perros abandonados.